TÉRMINO |
DESCRIPCIÓN |
Cadena Institucional |
Estructura organización a la cual pertenece una Unidad Ejecutora (UE) para fines presupuestales: Sector/Pliego/Unidad Ejecutora |
|
Conjunto de organismos con propósitos comunes que realizan acciones referidas a la gestión gubernamental. Para el 2001 el Clasificador Institucional ha considerado 26 Sectores. |
|
Entidad del Sector Público a la que se le aprueba una asignación en el presupuesto anual para el cumplimiento de las actividades y/o proyectos a su cargo. Para el 2001 se han considerado 142 Pliegos |
|
Instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones administrativas y contables Es la responsable de informar sobre el avance y/o cumplimiento de las metas. Para el 2001 el número de UEs alcanza a 559. |
Cadena Funcional |
Identifica las funciones primordiales del Estado, a diferente nivel de agregación, en las que el Gobierno aplica los recursos públicos para lograr los objetivos nacionales. Función/Programa/Sub Programa/Actividad-Proyecto/Componente/Meta. |
|
Nivel máximo de agregación de las acciones del Gobierno para el cumplimiento de los deberes primordiales del Estado. |
|
Es el desagregado de la Función que refleja acciones interdependientes con la finalidad de alcanzar objetivos y metas finales. |
Fuente de Financiamiento (FF) |
Origen de los recursos públicos que financian las acciones del Estado. Son 10 las fuentes de financiamiento. |
|
Ingresos del Tesoro público provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos y que constituyen fuente de financiamiento de las actividades de las UEs. |
|
Ingresos que perciben los Pliegos Presupuestarios por concepto de explotación de los recursos naturales. |
- Participación en Rentas de Aduanas (03)
|
Ingresos que perciben los Pliegos por las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas y postal del país. |
- Contribuciones a Fondos (04)
|
Recursos provenientes de los aportes efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social del Perú. |
- Fondo de Compensación Municipal (07)
|
Ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje o Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. |
- Otros Impuestos Municipales (08)
|
Tributos a favor de los Gobiernos Locales: Impuesto Predial, de Alcabala, etc., cuyo cumplimiento no origina una contrapestación directa de la Municipalidad a los contribuyentes. |
- Recursos Directamente Recaudados (09)
|
Ingreso generado y administrado por la UE.: Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de bienes |
- Endeudamiento Interno (11)
|
Recursos provenientes de operaciones de crédito de fuente interna efectuadas por el Estado. |
- Endeudamiento Externo (12)
|
Recursos provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, organismos internacionales y gobiernos extranjeros. |
- Donaciones y Transferencias (13)
|
Recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales y jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna. |
Clasificador de Gastos Públicos(CGP) |
Organiza los gastos presupuestarios de acuerdo a los siguientes niveles: Categoría de Gasto (CG), Grupo Genérico (GG), Modalidad de Aplicación (MA), Específica del Gasto (EG) |
Categoría de Gastos |
Clasificación de los gastos públicos por grandes rubros: Gastos Corrientes, Gastos de Capital y Servicio de la Deuda. |
|
Gastos para el mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado. En el Clasificador de Gastos Públicos, la Categoría Gastos Corrientes se identifica con el código 5. |
|
Gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado. Código 6 |
|
Gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública interna o externa. Código 7 |
Grupo Genérico de Gastos |
Clasificación de los gastos públicos a un menor nivel de agregación: Personal y Obligaciones Sociales, Obligaciones Previsionales, Bienes y Servicios, Otros Gastos Corrientes, Inversiones, Inversiones Financieras, Otros Gastos de Capital, Intereses y Cargos de la Deuda, Amortización de la Deuda. |
- Personal y Obligaciones Sociales
|
Gastos para el pago del personal activo y otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo. Comprende también las obligaciones de responsabilidad del empleador. Código 51 |
- Obligaciones Previsionales
|
Gastos para el pago de pensiones y otros beneficios a jubilados. Código 52 |
|
Gastos para la adquisición de bienes, por comisión de servicio, viáticos , por servicios prestados por personas naturales o jurídicas. Código 53 |
|
Gastos Corrientes, que no implican la contrapestación de bienes y servicios. Código 54 |
|
Gastos en ejecución de obras, contratación de servicios, adquisición de inmuebles, equipos y otros relacionados. Código 65 |
|
Gastos para la adquisición de títulos valores representativos de capital de empresas o entidades ya constituidas, cuando la operación no importe aumento de capital. Código 66 |
|
Gastos por la adquisición de inmuebles, bienes de capital y equipamiento necesarios para el desarrollo de acciones de carácter permanente, reposición de equipos. Código 67 |
- Intereses y Cargos de la Deuda
|
Gastos por el pago de intereses, comisiones y otros cargos por operaciones de crédito contratadas. Código 78 |
|
Gastos por los pagos del principal y de la actualización monetaria o cambiaria, por operaciones de crédito contratadas. Código 79 |
Calendario de Compromisos |
Monto (techo) presupuestario máximo para comprometer gastos, autorizado a las UEs por la DNPP, a nivel de la combinación Función/Programa, Fuente de Financiamiento y Grupo Genérico de Gastos. |
Autorizaciones de Giro |
Monto límite para proceder al giro del cheque o emisión de Carta-Orden respecto del gasto devengado. Las Autorizaciones de Giro aprobadas por la DGTP son transmitidas por el SIAF-SP sobre la base del Devengado. |
Autorizaciones de Pago |
La entrega del cheque y/o la presentación de la Carta Orden por parte de la UE está condicionada a la recepción de la Autorización de Pago que será aprobada y transmitida al Banco de la Nación por la DGTP a través del SIAF-SP |
Fase |
Etapa del ciclo de ejecución presupuestaria. |
Ciclo de Gasto |
Período donde se realiza el flujo de egresos presupuestado por la UE. |
|
Fase del ciclo del gasto donde se afecta total o parcialmente el techo presupuestal autorizado por el Calendario de Compromisos del mes |
|
Fase del ciclo del gasto donde se registra la obligación de pago, como consecuencia del respectivo compromiso contraído. |
|
Fase del ciclo del gasto donde se cancela total o parcialmente la obligación devengada, mediante el giro de cheques, emisión de carta orden, notas contables y/o documentos cancelatorios Tesoro Público. |
|
Ultima fase del ciclo de ejecución del gasto, en la cual se extingue la obligación contraída por la UE hasta por el monto devengado con cargo a las subcuentas bancarias de gasto aperturadas por el Tesoro Público a nombre de la UE en el Banco de la Nación. |